Delfinarka: impronta femenina

04.02.2019

âš¡ Por Jess Vispo  
📷 Gentileza de Pilar Muñoz

La Plata es rica en diversidad de artistas y bandas. En esta oportunidad, Cultura Diagonal se acercó a dialogar con Delfinarka, una muy original cantautora y tecladista diagonal.

Sus amplias influencias provenientes de géneros como el heavy metal y el rock alternativo le fueron dando forma a un estilo propio, tanto en sus canciones como en la estética. Actualmente, Delfinarka se encuentra cercana a sacar su segundo single


¿Cómo fue que decidiste iniciar tu carrera como solista?

En el 2011 entré a estudiar piano en el Conservatorio Gilardo Gilardi; ahí, además de piano, aprendemos lenguaje musical y muchas otras cosas interesantes. Siempre fui de escribir letras, cosas que iban surgiendo, entonces empecé un poco a crearles melodía, a imitar también a las bandas que me gustaban. Con el tiempo, a medida que iba aprendiendo con el piano, pude adaptar eso a lo demás y ahí empecé a desarrollar cómo es la estructura de una canción; un proceso largo en el que pude jugar y equivocarme para aprender.

En 2015 entré a una banda de rock progresivo llamada 4MMAL,  como cantante. Yo venía un poco del palo del Conservatorio, música clásica, pero cuando entré a la banda me reencontré con eso, entonces sentía que tenía que hacer algo mío y comencé a armar arreglos de temas propios. Con un amigo que tiene un estudio (Mako Recording Studio) pudimos grabar varias cosas e ir armando lo que tenía en mente. Es acá donde empieza el proceso de ponerme más exigente con las letras y sobre cómo quería cada tema. 

 En Estudios Kraut , en donde el productor Juan Pablo Herrera me ayudó a terminar todo lo que es la parte de producción, seguimos con la mezcla y finalizamos con el master. Acá se terminó de grabar el disco, que son seis canciones en inglés. Una tiene una versión en español y el primer corte es Scorpio. La idea es ir lanzando el disco de a poco, mientras sigo trabajando en la composición del siguiente.


¿Qué nos podes decir acerca de "Scorpio" y de su contenido esotérico?

Estoy fuertemente influenciada por muchas bandas internacionales y por eso decidí hacer el disco en inglés, cambia la estética. Aunque también me gustan muchas bandas nacionales, como Massacre, Soda Stereo, siempre fui más influenciada por lo internacional, además de que el inglés tiene eso que se adapta más a la música. Es una cuestión de gustos un poco y también una cuestión de trascender un poco más allá de Argentina. Aún así no dejo de componer en español. Hubo gente que me dijo que componga en español, pero la cuestión es aferrarse a donde uno se siente cómodo porque ahí reside la honestidad del laburo que se hace.

Lo del contenido esotérico tiene mucho que ver con una búsqueda personal mía. Estudie dos años Filosofía y también me gusta mucho la psicología; a partir de ahí me enganché con la astrología y empecé a averiguar qué es esto de los signos. Es algo muy complejo que tiene que ver mucho con la espiritualidad y con lo alternativo.

El disco se llama "La Suma Sacerdotisa" (The high priestess) y tiene una onda muy feminista porque intenta traer este arquetipo antiguo a la actualidad. Las sacerdotisas eran mujeres que antiguamente tenían el mando de la vida espiritual, eran como las guardianas de la sabiduría, los textos sagrados, los rituales, en la medicina también. Con el tiempo y la religión, todo eso se demonizó y la mujer fue sometida. Entonces, volviendo al título del disco, la Sacerdotisa es la guardiana de todos estos conocimientos que hoy nos parecen alternativos y raros. Intenta traer un poco lo todo esto de las conexiones con la naturaleza, con la espiritualidad; esto que hace miles de años existía y que hoy para nosotros es muy loco, porque se dejó de usar totalmente. La mayoría de los temas del disco entonces, intentan como desafiar eso de que las brujas son malas, eso de que la mujer siempre está en un vaivén negativo y que la espiritualidad es algo de lo que se tiene que hablar.


Sobre los materiales virtuales...

La realidad es que el formato físico cuesta mucho dinero: hacer copias, fabricarlas, difundirlas... para un artista independiente es mucha guita. Spotify y YouTube son herramientas buenísimas porque te dan la posibilidad de subir tu canción, que pueda ser escuchada por mucha gente y no tenes que gastar nada. Pero sí, el físico como objeto de culto siempre va a ser algo que las personas van a desear obtener. Por un lado está toda la música streaming, o sea todo lo que es digital, y por el otro, actualmente tomó fuerza el disco de vinilo. En 2016 se registró una venta de vinilos que no se registraba desde 1987. 

Por un lado lo streaming está bueno pero por el otro también pasa que cuanto más fácil es el acceso a la divulgación de la música, más "competencia" hay para los artistas, para hacernos notar. En Spotify se suben como un millón de canciones por día, entonces es como que todo pasa muy rápido. Si vos no te preparas bien, no lo difundís y no te armas, eso desaparece porque ya llegó otro. Es una carrera contra el tiempo.



¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar